Es la segunda Escuela de Campo realizada en Chile por Smart Forests, en el contexto de su caso de estudio sobre incendios forestales, por lo que reunió tanto a actores que ya habían participado antes como a aquellos identificados y entrevistados en los últimos meses. Esta instancia transdisciplinaria reunió a líderes comunitarios, actores claves a nivel local, regional y nacional, y profesionales e investigadores interesados en temáticas de Incendios Forestales, Gestión del Riesgo de Desastres,
Conservación
,
Gobernanza
y Educación ambiental. Estos pudieron aportar con conocimientos, experiencias, información sobre los procesos de toma de decisiones y transmisión de ideas dentro de sus redes más amplias, especialmente en lo relevante para la creación y fortalecimiento de instancias de organización comunitaria frente a incendios y la visibilización de recursos para la conformación de redes de colaboración con diversas organizaciones e instituciones que abarcan diversas regiones del país, tales como de la Región de Valparaíso, Metropolitana, Biobío, Ñuble y La Araucanía.
Este encuentro consideró, a diferencia de la primera Escuela de Campo realizada el pasado 11 de abril del 2024, una modalidad de exposición y
participación
virtual, lo que permitió la presencia de actores de otras localidades que por diversos motivos no podían asistir a Pucón en esta fecha. Para esto, las actividades de exposición y talleres fueron adaptadas para ser implementadas en la
plataforma
Zoom, a través de su herramienta Whiteboard.
El objetivo de la primera Escuela de campo fue discutir y proponer en conjunto prácticas y directrices para la elaboración de planes comunitarios de prevención de incendios. En esta segunda instancia, si bien, también buscamos compartir experiencias sobre prácticas de prevención de incendios forestales, consideramos además, el abordaje de ejes y dimensiones identificados a partir de las entrevistas realizadas en la investigación en curso del proyecto Smart Forests sobre ‘FireTech’ y redes comunitarias de
incendio
, que influyen tanto en las dinámicas territoriales actuales como en las que aspiramos propiciar. Por lo cual, esta instancia permitió también presentar a la comunidad los principales aprendizajes y desafíos identificados en esta investigación.
La jornada estuvo marcada por tres momentos: 1) la exposición de experiencias comunitarias e institucionales, 2) el juego Forest Fire as Planetarium, co-creación de relatos más que humanos sobre el
fuego
y 3) el taller de Mapeo social de los bosques y el fuego, de lo real a lo imaginado.
El primer momento consistió en exposiciones del
trabajo
realizado tanto por el Equipo Smart Forests en Chile durante los últimos meses, como de diversas experiencias de organizaciones comunitarias e institucionales enfocadas a la prevención y combate de incendios forestales en Chile en los últimos años. Entre ellas, la Ecobrigada Chucaw Mahuida (Lampa, Región Metropolitana), Caritas Chile (Regiones de Ñuble y Valparaiso) y el Comité de Emergencias Águila Sur (Paine, Región Metropolitana).