Etiqueta
Cargando...
Juego de cartas Forest Fire as Planetarium de Barbara Acevedo

Intercambio de experiencias comunitarias para la prevención de incendios forestales

Chile fuego incendio incendio forestal prácticas comunitarias trabajo de campo

Esta escuela de campo , gestionada por Smart Forests y la Fundación Mar Adentro, se realizó el martes 12 de noviembre 2024 del presente año en el Campus Pucón de la Universidad de la Frontera, Región de La Araucanía, Chile , y consistió en una instancia de aprendizaje colectivo sobre historias, políticas, prácticas, redes y tecnologías relacionadas con los incendios forestales . Tuvo la intención de propiciar encuentros para la formación de redes de colaboración en torno al manejo y prevención de incendios en Chile, entre actores de diversas regiones de la zona central y sur del país. Además, buscamos reflexionar sobre las dinámicas territoriales actuales y futuras, a las cuales aspiramos como comunidades desde diversas dimensiones, en relación al cuidado de los bosques.

Programa - Encuentro transdisciplinario para la prevención de incendios forestales

Programa de la actividad . Elaboración de FMA.

Es la segunda Escuela de Campo realizada en Chile por Smart Forests, en el contexto de su caso de estudio sobre incendios forestales, por lo que reunió tanto a actores que ya habían participado antes como a aquellos identificados y entrevistados en los últimos meses. Esta instancia transdisciplinaria reunió a líderes comunitarios, actores claves a nivel local, regional y nacional, y profesionales e investigadores interesados en temáticas de Incendios Forestales, Gestión del Riesgo de Desastres, Conservación , Gobernanza y Educación ambiental. Estos pudieron aportar con conocimientos, experiencias, información sobre los procesos de toma de decisiones y transmisión de ideas dentro de sus redes más amplias, especialmente en lo relevante para la creación y fortalecimiento de instancias de organización comunitaria frente a incendios y la visibilización de recursos para la conformación de redes de colaboración con diversas organizaciones e instituciones que abarcan diversas regiones del país, tales como de la Región de Valparaíso, Metropolitana, Biobío, Ñuble y La Araucanía.

Este encuentro consideró, a diferencia de la primera Escuela de Campo realizada el pasado 11 de abril del 2024, una modalidad de exposición y participación virtual, lo que permitió la presencia de actores de otras localidades que por diversos motivos no podían asistir a Pucón en esta fecha. Para esto, las actividades de exposición y talleres fueron adaptadas para ser implementadas en la plataforma Zoom, a través de su herramienta Whiteboard.

El objetivo de la primera Escuela de campo fue discutir y proponer en conjunto prácticas y directrices para la elaboración de planes comunitarios de prevención de incendios. En esta segunda instancia, si bien, también buscamos compartir experiencias sobre prácticas de prevención de incendios forestales, consideramos además, el abordaje de ejes y dimensiones identificados a partir de las entrevistas realizadas en la investigación en curso del proyecto Smart Forests sobre ‘FireTech’ y redes comunitarias de incendio , que influyen tanto en las dinámicas territoriales actuales como en las que aspiramos propiciar. Por lo cual, esta instancia permitió también presentar a la comunidad los principales aprendizajes y desafíos identificados en esta investigación.

La jornada estuvo marcada por tres momentos: 1) la exposición de experiencias comunitarias e institucionales, 2) el juego Forest Fire as Planetarium, co-creación de relatos más que humanos sobre el fuego y 3) el taller de Mapeo social de los bosques y el fuego, de lo real a lo imaginado.

El primer momento consistió en exposiciones del trabajo realizado tanto por el Equipo Smart Forests en Chile durante los últimos meses, como de diversas experiencias de organizaciones comunitarias e institucionales enfocadas a la prevención y combate de incendios forestales en Chile en los últimos años. Entre ellas, la Ecobrigada Chucaw Mahuida (Lampa, Región Metropolitana), Caritas Chile (Regiones de Ñuble y Valparaiso) y el Comité de Emergencias Águila Sur (Paine, Región Metropolitana).

Talk by Caritas Chile

Pedro Contreras presentando sobre las iniciativas de prevención de incendios forestales de Caritas Chile en las regiones de Valparaíso, Maule, Ñuble y Biobío. Foto por Josefina Astorga.

Como equipo de Smart Forests compartimos los aprendizajes y desafíos identificados en nuestro trabajo de campo sobre experiencias en el uso de redes y tecnologías socio-ambientales asociadas a los incendios forestales en Chile. Gracias al análisis de la información recopilada en entrevistas, visitas a terreno y participación de actividades, identificamos dimensiones clave, agrupadas en tres ejes, que se relacionan con las acciones y dinámicas relacionales, cuya presencia promueve o facilita el abordaje de esta temática en los territorios.

En el Eje Socio-comunitario identificamos las dimensiones de gobernanza, liderazgos locales-comunitarios, redes de trabajo conformadas o alianzas y la planificación de las comunicaciones. En el Eje de Tecnologías visualizamos la importancia de las tecnologías digitales , la infraestructura o equipamiento, las prácticas y saberes locales, además de, las instancias de capacitación técnica. En el Eje de Cambio Climático abordamos la educación ambiental, las estrategias de conservación y la perspectiva sobre futuros sostenibles.

Finalmente, compartimos algunas nuevas preguntas que emergieron en el proceso y que nos invitan a reflexionar y dialogar sobre estos ejes y dimensiones. Algunas de estas fueron “¿Cómo democratizar los espacios de articulación de las comunidades y otros actores para la resolución de problemáticas socio-ambientales, fomentando la resiliencia de las mismas?”, “¿Qué tecnologías (digitales u otras) son más propicias y coherentes con los saberes y prácticas locales para el cuidado de los entornos socio-ambientales en bosques?”, y “¿Qué transformar de las políticas públicas y normativa nacional referidas a incendios forestales, planificación territorial y matriz productiva del modelo forestal , para que sean coherentes con futuros más sostenibles y justos?”.

Figura1_Actores_Chile

Distribución de actores identificados y entrevistados en Chile. Elaboración propia.

Posteriormente, Loreto Márquez, educadora ambiental autodidacta y brigadista forestal comunitaria, junto a Daniel Poblete, futuro técnico en medio ambiente, ambos guardaparques de Altos de Chicauma y parte de la EcoBrigada Chukaw Mahuida, presentaron la historia de esta organización comunitaria, el trabajo que desempeñan y las diferentes actividades tanto de prevención y combate de incendios, como de educación ambiental que realizan. Luego Pedro Contreras, Trabajador Social y Coordinador de Proyectos en Gestión de Riesgo de Desastres del Programa Medio Ambiente, Gestión de Riesgo y Emergencia de Caritas Chile, abordó los diversos procesos de intervención comunitaria que ha liderado Cáritas, para la reducción participativa del riesgo de incendios forestales en las regiones de Valparaíso, el Maule, Ñuble y Biobío. Por último, Leonardo Nuñez, presidente de la Comunidad Ecológica Águila Sur, Paine, Región Metropolitana, junto a Alejandro Salinas, Sociólogo con experiencia en proyectos de educación ambiental y desarrollo local en comunidades rurales y urbanas, expusieron sobre el Comité Comunitario de Emergencias Águila Sur y el rol de los brigadistas para la prevención y combate de incendios, además de, la importancia de las actividades familiares y participativas de capacitación, preparación y educación ambiental en su comunidad.

Todas estas exposiciones permitieron a los participantes acercarse a los contextos actuales de la prevención de incendios forestales, principalmente desde una perspectiva de experiencias comunitarias.

Juego de cartas Forest Fire as Planetarium

Juego de cartas Forest Fire as Planetarium de Barbara Acevedo. Foto por Josefina Astorga.

Tras las exposiciones y un descanso para el café, nos separamos en grupos para disponernos a jugar Forest Fire as Planetarium, un juego de cartas creado y diseñado por Bárbara Acevedo, participante de las Residencias de Bosque Pehuén: Ecologías del Fuego de Fundación Mar Adentro. Cada grupo tuvo como objetivo responder a una de las preguntas preseleccionadas, para esto debían escoger del mazo de cartas, dispuesto en cada mesa, tres conceptos a utilizar para formular una respuesta, a través de un relato, poema o frase. Posterior a cada respuesta individual, en cada grupo compartieron sus creaciones y tuvieron que organizarse para unir y ordenar las respuestas, así co-crear un relato colectivo con sentido. Las preguntas abordadas estaban asociadas al sentir de los seres más que humanos que también habitan los bosques. Estas fueron: “¿Qué imagina la lagartija cuando el fuego se aproxima?”, “¿Qué piensa la araucaria al sentir la cercanía inevitable del fuego?” y “¿Qué percibe la quila tras el paso del fuego?”.

A través de este juego coletivo, pudimos co-crear relatos sobre el fuego y los bosques, desde una visión multiespecie y más que humana, que permitió a los participantes explorar en las relaciones de los habitantes de sus territorios. Los relatos se conforman por frases con un sentido y secuencia simbólica, demostrando las múltiples percepciones y formas de pensar del grupo respecto a los seres aludidos. Las historias fueron pegadas en la pared de la sala para que en el transcurso del evento cualquiera pudiese acercarse a leerlas.

Le preguntamos a Maya Errázuriz, directora de Arte y Publicaciones de Fundación Mar Adentro, respecto a su percepción sobre el juego Forest Fire as Planetarium y nos comentó: “Siento que al principio generaba mucha curiosidad, pero después se fueron todos soltando muy rápidamente y quedaron muy asombrados con algo tan sutil y simple, todo el mensaje que se puede congeniar y lo fácil también que fue ir juntando un relato colectivo en muy poco tiempo entre personas que no se conocían. (...) Es un juego que tiene mucha capacidad de generar estas narrativas conjuntas en contextos muy diversos y de distintas perspectivas”.

Participante de la Escuela de Campo

Participante de la Escuela de Campo respondiendo la pregunta ¿Qué piensa la araucaria al sentir la cercanía inevitable del fuego?, pegando su relato para armar la historia colectiva. Foto por Josefina Astorga.

Finalizado el juego, dimos paso a la siguiente actividad participativa de la Escuela de Campo, el taller de “Mapeo Social del Fuego y Los Bosques: de lo real a lo imaginado”. El objetivo de este fue explorar las representaciones simbólicas de las dinámicas, relaciones, prácticas y redes de los habitantes con sus territorios, compartiendo en grupo tanto el estado actual como el futuro deseado de sus territorios y habitantes, en cuanto al cuidado de los bosques y la prevención de incendios forestales. Decidimos generar una instancia participativa de mapeo subjetivo, ya que, como propone el colectivo Iconoclasistas, desde el cuál recogimos ideas para crear esta metodología, “La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común, visibilizando ciertos encuentros y consensos sin aplanar las diversidades”.

Participantes de la Escuela de Campo

Participantes de la Escuela de Campo realizando el primer paso del Mapeo social del fuego y los bosques. Foto por Josefina Astorga.

Para esto, el primer paso implicó que los participantes se organizaran en grupos, propiciando reunirse según su procedencia territorial (misma comuna, provincia, región o zona). Individualmente, y por medio de dibujos, respondieron a la pregunta ¿Cómo representas tu territorio y sus habitantes actualmente, en cuanto a elementos para el cuidado de los bosques y la prevención de incendios forestales? Estas representaciones tuvieron que ser abarcadas, incluyendo elementos donde las dimensiones socio-comunitaria, tecnológica y de futuros sostenibles se materializan tanto en, elementos y acciones para cuidar los bosques como en fuentes de riesgo de incendios forestales. Para esta dinámica, diseñamos un sticker por dimensión para acompañar los dibujos e identificar más rápidamente la presencia de estos elementos en las representaciones de los participantes.

Participantes dibujando su territorio deseado para el futuro

Participantes dibujando su territorio deseado para el futuro. Foto por Josefina Astorga.

El segundo paso del mapeo social, consistió en dibujar en otra hoja el mismo territorio con un futuro deseado o imaginado, considerando todos aquellos elementos que faltan por incorporar, transformar o profundizar de cada dimensión y territorio. La pregunta abordada fue ¿Cómo te imaginas tu territorio y sus habitantes en un futuro mejor deseado, en cuanto a elementos para el cuidado de los bosques y la prevención de incendios forestales? En este ejercicio, si bien la mayoría dibujó un territorio deseado, hubo excepcionalmente una participante que nos comentó que su territorio actual coincide con su territorio deseado.

Posteriormente, cada participante dentro de cada grupo tuvo que compartir sus dibujos y las dimensiones que evidenció, para luego, entre todos armar un territorio colectivo e integrado con los territorios dibujados individualmente. Además, a esta especie de collage territorial debieron sumar colaboraciones con otros territorios y posibles usos de tecnologías dentro de estos, entendiendo a éstas como un medio de transformación de sus realidades para acercarse a los territorios imaginados, es decir, preguntándose cómo podemos colaborar para fomentar el tipo de desarrollo de lo que aspiramos mejorar en nuestro territorio.

Participantes pegando sobre el mapa de Chile

Participantes pegando sobre el mapa de Chile los territorios co-creados colectivamente durante el taller. Foto por Josefina Astorga.

Luego, cada grupo tuvo que ubicar el mosaico de territorios en el mapa de Chile, dispuesto al fondo de la sala, respondiendo la pregunta ¿En qué lugar situarían sus territorios co-creados, dentro de un mapa del territorio nacional? Para luego, observar, compartir y retroalimentar los territorios de otros grupos, a través de stickers de comentarios, teniendo como guía las siguientes preguntas: ¿Conocen experiencias de otros territorios sobre el cuidado de los bosques y la prevención de incendios forestales? ¿Qué aprendizajes y desafíos se desprenden de esas otras experiencias?, y por último ¿Qué colaboraciones con otros territorios les podrían permitir lograr las transformaciones que requieren? Junto con ello, se invitó a los participantes de diversos territorios a consensuar cambios y agregar nuevos elementos entre sí.

Detalle de uno de los territorios co-creados colectivamente durante el taller.

Detalle de uno de los territorios co-creados colectivamente durante el taller. Foto por Josefina Astorga.

Para finalizar el mapeo social y la Escuela de campo, realizamos un plenario donde cada grupo expuso las reflexiones finales del ejercicio. En los distintos grupos pudimos identificar diferencias culturales, generacionales y experienciales. Aquellos participantes asociados al grupo de la Región Metropolitana destacaron la educación ambiental como una dimensión importante para alcanzar los futuros deseados, y la necesidad de trabajar con mayor profundidad y participación en la dimensión de gobernanza de las aguas.

Esta última se repitió también en el grupo de la cuenca Mallolafquen -Lago Villarrica-, Región de La Araucanía, donde mencionaron que es esta es primordial para formar alianzas entre comunidades, al ser el agua un elemento que está aumentando su escacez pero que es fundamental para la vida, la conservación, y la prevención y combate de incendios. En este territorio, a su vez, comentaron sobre la falta de instancias donde poner en práctica los conocimientos teóricos que se manejan y necesidad de mayor articulación comunitaria, para avanzar en la solución de las necesidades locales.

Esta última, desde iniciativas autónomas y autogestionadas, que no dependan únicamente de la voluntad de las instituciones públicas, para lo cual es clave generar confianza entre organizaciones y comunidades. Por todo esto, un futuro deseado común es crear espacios de intercambio horizontal de experiencias colectivas, con instancias para materializarlas y llevarlas a la práctica.

Participantes observando, comentando y transformando el mapa de Chile

Participantes observando, comentando y transformando el mapa de Chile con los territorios co-creados colectivamente durante el taller. Foto por Josefina Astorga.

En el sector de Palguín Alto Montaña, Pucón, La Araucanía, conformado por nuevos habitantes en su mayoría, reafirman la necesidad de unidad de los vecinos, ya que existe una separación entre habitantes antiguos y nuevos, que ha permeado en la capacidad de abarcar los problemas asociados a incendios, quema de basura, entierro de basura y escombros, y falta de coordinación de cuándo aplicar ciertas prácticas. Plantean que actores externos como Conaf, pueden servir como puentes o mediadores, al reunir a la comunidad o comunidades, a través de juntas de vecinos u otras organizaciones y así logren abarcar estos problemas, pues en ocasiones a veces, algunos actores locales no están abiertos a que se cuestionen costumbres.

Actividades informativas, familiares y talleres prácticos, pj. sobre gestión de aguas a través de baños secos, biofiltros, entre otros posibles aportes al territorio, son instancias donde todos pueden aprender y para eso puede ser positiva la intervención conjunta con actores de otros territorios como Conaf, fundaciones, que son necesarias para comunicar y apoyar en la articulación. Actuando estos agentes externos como intermediarios en situaciones más complejas o confllictivas, siguiendo la línea de educación y colaboración comunitaria.

Uno de los  territorios co-creados colectivamente durante el taller

Uno de los territorios co-creados colectivamente durante el taller. Foto por Josefina Astorga.

En Pucón y zonas aledañas, hay diversidades culturales, comunitarias y generacionales, que son un desafío que hay que sortear y abordar. Consideran que son claves este tipo de instancias de intercambio porque permiten conocer personas con diversas perspectivas y unir a la comunidad, a través del diálogo creativo y compartiendo experiencias comprensivamente. En este grupo también, desde la comunidad de Panqui, se comentó sobre el desafío de construir confianza entre comunidades y con las instituciones. Que aún faltan instancias de colaboración entre fundaciones, ya que aún existen muchas dinámicas de competencia por recursos. Uno de los principales desafíos que enfrenta su localidad es la falta de conectividad en Panqui alto, ya que quedan aislados en situaciones de nevezón intensa o corte de caminos. Curarrehue, la comuna a la que pertenece el sector, es una de las comunas más empobrecidas de Chile, sin embargo, las comunidades de la zona han demostrado ser creadores de transformaciones en sus propios territorios, cuestión que hoy se materializan en logros como el Convenio que crea el Consejo de Gobernanza y Gestión del Parque Nacional Villarrica, sector Puesco Lanín, entre la Asociación de Comunidades Mapuche Winkulmapu de Kurarewe, CONAF y el Ministerio de Bienes Nacionales.

Como menciona Paola Arroyo, investigadora Post doctoral de la Universidad de La Frontera, en esta instancia pudimos “Compartir lo que sabemos del territorio y conocer lo que nos falta para poder trabajar de manera conjunta (...) estas instancias sirven para visualizar lo que está sucediendo, y (...) escuchar de las personas que viven ahí, cuáles son las realidades, necesidades y cómo de una manera u otra nosotros, desde la academia, podemos aportar. (...) Conocer distintas experiencias tanto a nivel local como nacional, más la participación de estos distintos actores de los territorios, realmente genera una sinergía respecto a los saberes (…) sobre el cuidado y conservación (...) para poder poner metas y proponer cosas más atingentes al territorio”.

Participantes compartiendo y visualizando mapas de incendios de sus regiones creados en conjunto

Participantes compartiendo y visualizando mapas de incendios de sus regiones creados en conjunto. Foto por Josefina Astorga.

Valeria Palma, investigadora de la Universidad de La Frontera, por otra parte, destaca el componente artístico en la actividad para diversificar la conversación. “Me gustó cómo se abordó esta jornada, (...) incorporar el arte al diálogo fue genial, porque muchas veces (...) tenemos ideas bases similares, pero cuando incorporamos el factor artístico (...) nos damos cuenta que tenemos ideas distintas que pueden ser complementarias también, desde algo más científico (...) a algo más poético, como fue el caso con las cartas, que ahí surgieron muchos resultados diferentes en base a una misma pregunta, que fue muy enriquecedor y bonito”.

La impresión que me llevo de esta jornada ha sido que es muy importante reunir y hacer instancias de encuentro entre los distintos actores, que muchas veces es lo que más nos cuesta realizar (...), como Fundación me parece interesante ir impulsando esos momentos. (...) e ir innovando en cómo se van comunicando los distintos mensajes y forzar a las personas a hacer estos ejercicios de dibujos y otros encuentros más simbólicos asociados a estos temas ayuda a facilitar la conversación y a generar aprendizajes colectivos de forma más rápida.” Nos comentó Maya de Fundación Mar Adentro.

Limankian, director ejecutivo de la Fundación Panqui Foletti, del Valle de Panki en la comuna de Curarrehue, hace incapié en la importancia de las colaboraciones con ansias de los próximos pasos. “De esta experiencia lo que me llevo es que si nos colaboramos y nos conocemos podemos avanzar mucho más rápido que los esfuerzos individuales que hace cada colectivo, ong , fundación. Me voy feliz, esperando cuál es el siguiente paso, el siguiente encuentro, (...) que sea muy pronto.

Participante elaborando un mapa de acciones en caso de incendios

Participante elaborando un mapa de acciones en caso de incendios. Foto por Josefina Astorga.


Imagen de cabecera: Juego de cartas Forest Fire as Planetarium de Barbara Acevedo. Foto por Josefina Astorga.

Los materiales del Smart Forests Atlas son de uso libre para fines no comerciales (con atribución) bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0. Para citar esta historia: Tiara Torres, Paula, Pablo González Rivas, and Jennifer Gabrys, "Exchange of community experiences for the prevention of forest fires," Smart Forests Atlas (2024), https://atlas.smartforests.net/en/stories/exchange-of-community-experiences.

Juego de cartas Forest Fire as Planetarium de Barbara Acevedo