Como parte de una colaboración multifacética, la Fundación Mar Adentro (FMA) ha desarrollado conjuntamente un programa de residencias junto con Smart Forests de la Universidad de Cambridge y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística de la Universidad La Frontera de Chile. Este programa, realizado en marzo y abril de 2024, reunió a cinco artistas, científicos y diseñadores durante marzo y abril de 2024 en la región andina de la Araucanía en
Chile
para explorar los incendios y los
incendios forestales
desde múltiples perspectivas.
Desde 2016, FMA ha impulsado este programa de residencias, concebido como un laboratorio transdisciplinario para la investigación creativa en
conservación
de la naturaleza, particularmente vinculada a los bosques templados de la Araucanía andina. Realizamos este programa dos veces al año en Bosque Pehuén, un área de conservación de aproximadamente 900 hectáreas ubicada en la zona de Palguín Alto, colindante con el Parque Nacional Villarrica. Cada año, el bosque nos acoge para reflexionar críticamente sobre nuestra relación con la naturaleza, y para esta 11ª versión, elegimos explorar el
fuego
.
La palabra "fuego" procede del latín focus, en referencia al lugar donde se encendía una hoguera para cocinar o calentar una morada, y en su adaptación al español, fuego, da origen a la palabra "hogar". En torno al fuego se reúnen personas, conocimientos, rituales y tradiciones. En torno al fuego hay vida, curación, alquimia, curiosidad y una auténtica recepción de
energía
, pero también trae destrucción, muerte, cicatrices y transformación. El fuego es una de las muchas fuerzas elementales de los ecosistemas. La ecología del fuego trata de estudiar sus orígenes, lo que influye en su propagación e intensidad, y la relación que el fuego mantiene con la vida humana y más-que-humana.
Desde esta perspectiva surgió el contexto curatorial de Ecologías de Fuego, que acogió a Bárbara Acevedo, Pamela Iglesias, Fernanda López Quilodrán, Valeria Palma y Gianna Salamanca en Bosque Pehuén, donde profundizaron en las múltiples dimensiones socioecológicas y culturales del fuego, su relación con los bosques y las diversas vidas presentes en estos ecosistemas. A través del intercambio de conocimientos, experiencias, actividades en terreno, excursiones y el estudio de archivos e imágenes, cada una de ellas realizó investigaciones individuales y colectivas sobre las diversas epistemologías del fuego, sus interrelaciones con el
cambio climático
, implicancias y/o resonancias en materia de género, interculturalidad y significación según las diversas cosmovisiones presentes en la Araucanía.
Los resultados de sus investigaciones y procesos creativos fueron presentados en un programa público el 16 de abril de 2024 en Casa Varas, centro cultural de Temuco. A continuación se presentan algunas de las investigaciones que se materializaron como procesos artísticos, ensayos, videos,
juegos
, poemas, apuntes y dibujos: