Etiqueta
Cargando...
L1120661

Como parte de una colaboración multifacética, la Fundación Mar Adentro (FMA) ha desarrollado conjuntamente un programa de residencias junto con Smart Forests de la Universidad de Cambridge y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística de la Universidad La Frontera de Chile. Este programa, realizado en marzo y abril de 2024, reunió a cinco artistas, científicos y diseñadores durante marzo y abril de 2024 en la región andina de la Araucanía en Chile para explorar los incendios y los incendios forestales desde múltiples perspectivas.

Desde 2016, FMA ha impulsado este programa de residencias, concebido como un laboratorio transdisciplinario para la investigación creativa en conservación de la naturaleza, particularmente vinculada a los bosques templados de la Araucanía andina. Realizamos este programa dos veces al año en Bosque Pehuén, un área de conservación de aproximadamente 900 hectáreas ubicada en la zona de Palguín Alto, colindante con el Parque Nacional Villarrica. Cada año, el bosque nos acoge para reflexionar críticamente sobre nuestra relación con la naturaleza, y para esta 11ª versión, elegimos explorar el fuego .

La palabra "fuego" procede del latín focus, en referencia al lugar donde se encendía una hoguera para cocinar o calentar una morada, y en su adaptación al español, fuego, da origen a la palabra "hogar". En torno al fuego se reúnen personas, conocimientos, rituales y tradiciones. En torno al fuego hay vida, curación, alquimia, curiosidad y una auténtica recepción de energía , pero también trae destrucción, muerte, cicatrices y transformación. El fuego es una de las muchas fuerzas elementales de los ecosistemas. La ecología del fuego trata de estudiar sus orígenes, lo que influye en su propagación e intensidad, y la relación que el fuego mantiene con la vida humana y más-que-humana.

Desde esta perspectiva surgió el contexto curatorial de Ecologías de Fuego, que acogió a Bárbara Acevedo, Pamela Iglesias, Fernanda López Quilodrán, Valeria Palma y Gianna Salamanca en Bosque Pehuén, donde profundizaron en las múltiples dimensiones socioecológicas y culturales del fuego, su relación con los bosques y las diversas vidas presentes en estos ecosistemas. A través del intercambio de conocimientos, experiencias, actividades en terreno, excursiones y el estudio de archivos e imágenes, cada una de ellas realizó investigaciones individuales y colectivas sobre las diversas epistemologías del fuego, sus interrelaciones con el cambio climático , implicancias y/o resonancias en materia de género, interculturalidad y significación según las diversas cosmovisiones presentes en la Araucanía.

Los resultados de sus investigaciones y procesos creativos fueron presentados en un programa público el 16 de abril de 2024 en Casa Varas, centro cultural de Temuco. A continuación se presentan algunas de las investigaciones que se materializaron como procesos artísticos, ensayos, videos, juegos , poemas, apuntes y dibujos:

Bárbara presenta Forest Fire as Planetarium: Un juego profético, una serie de herramientas visuales-narrativas para construir mundos postapocalípticos; un juego que plantea las preguntas sobre las consecuencias de la catástrofe utilizando un vocabulario no antropocéntrico.

3_ exemplary cards reading

Tarjetas de ejemplo "Los bosques son naves hechas de hueso, que poseen el poder latente de cruzar los umbrales del tiempo". Crédito de la imagen: Bárbara Acevedo.

5_installation view

El incendio forestal como planetario, instalación durante el programa público de Ecologías de Fuego. Crédito de la imagen: Marcos Maldonado.

Pamela, por su parte, introduce una perspectiva intercultural al generar un trabajo de video-performance en proceso titulado Disturbio Intermedio. Este proyecto toma como punto de partida el mito mapuche de Lalen Kuzen (la araña antigua), que habla de una araña que aparece en el fuego y visita a las mujeres mapuches para enseñarles los secretos del hilado y el tejido en telar.

Perturbación Intermedia

Instalación Intermediate Disturbance en Casa Varas, con prenda de araña de lana y vídeo del proceso. Crédito de la imagen: Pamela Iglesias.

DETALLE FOTOPERFORMANCE 2

Pamela Iglesias probando una prenda de araña en Bosque Pehuén, Chile. Crédito de la imagen: Pamela Iglesias.

Fernanda, por su parte, aborda el estudio del fuego a través de su cuerpo y una lectura de las emisiones de carbono con un traje que combina arte y tecnología electrónica. Las diferentes lecturas se traducen en un diagrama, un poema y un vídeo de su proceso de creación.

poema bosque

Poema del bosque. Crédito de la imagen: Fernanda Lopez Quilodran.

Bosque Pehuen Fernanda Lopez Quilodran screencapture

Proceso de prueba de los sensores electrónicos que lleva el artista en Bosque Pehuén. Fuente: Residencia Bosque Pehuen - Ciclo Ecologías de Fuego 2024, Fundación Mar Adentro - Video disponible al final del post.

Los escritos y animaciones de Gianna abren perspectivas sobre las nociones bioculturales del fuego, introduciendo historias e historicidades del carbón vegetal y su relación con insectos, hongos y suelos del bosque.

Ec_Fueg_Salamanca - Archivo histórico 4. Bosques de araucarias

Bosques de araucarias, mediados del siglo XX. Obra Ilustrada, Año: 1945 1955 Colección- Museo Histórico Nacional. Crédito de la imagen: Gianna Salamanca.

Bosque Pehuen Gianna Salamanca screencapture

Restos de bosque carbonizado, encontrados en la Reserva China Muerta. Fuente: Residencia Bosque Pehuen - Ciclo Ecologías de Fuego 2024, Fundación Mar Adentro - Video disponible al final del post.

Valeria estudió la inflamabilidad de cinco especies presentes en Bosque Pehuén desde una perspectiva científica: Araucaria araucana (Araucaria), Laureliopsis philippiana (Tepa), Nothofagus alpina (raulí), Nothofagus dombeyi (coihue) y Saxegothaea conspicua (Mañío hembra). Su informe revela aspectos clave sobre cómo interactúan estas especies cuando el fuego se propaga a través de ellas.

IMG_6734

La exposición de los experimentos olfativos de Valeria. Crédito de la imagen: Smart Forests.

Bosque Pehuen Valeria Palma screencapture

Experimento de inflamabilidad con diferentes especies de plantas forestales. Fuente: Residencia Bosque Pehuen - Ciclo Ecologías de Fuego 2024, Fundación Mar Adentro - Vídeo disponible más abajo.

Sobre los residentes:

Bárbara Acevedo Strange (CL-DE, 1993) estudió Diseño de Comunicación en la Universidad de las Artes (ArtEZ) y Filosofía de los Medios en la Universidad de Artes y Diseño de Karlsruhe (HfG). Su trabajo explora la relación entre el lenguaje visual y la creación de realidades, con especial interés en los sistemas iconográficos y su impacto en la percepción del mundo en determinados marcos estructurales.

Pamela Iglesias (ARG-CL, 1977) es licenciada en Arte por la Universidad Católica. Ha participado en tres bienales y diversas exposiciones dentro y fuera de Chile. Su producción está vinculada a temas de género, feminismo, migración y periferia, a través de la fotografía, el videoarte, el textil, la instalación y otras disciplinas.

Fernanda López Quilodrán (CL, 1991) es artista visual, Licenciada en Arte de la Universidad Católica y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Su investigación abarca las reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural, con el fin de comprender lo vivo. Ha participado en residencias y bienales y ha expuesto y proyectado su obra en diversos países.

Valeria Palma (CL, 1996) es Ingeniera en Recursos Naturales recién titulada de la Universidad de La Frontera (UFRO). Forma parte del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de la UFRO desde el año 2022, donde ha trabajado junto al Dr. Andrés Fuentes Ramírez en la línea de investigación de ecología del fuego.

Gianna Salamanca (CL, 1986) es investigadora y artista visual de la Universidad de Chile (UC), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la UC con estudios de postgrado en Restauración y Rehabilitación Ambiental de Ecosistemas Terrestres (UC) y Patrimonio Sustentable y Desarrollo Territorial (UC). Ha sido analista socioterritorial en proyectos Fondecyt sobre conflictos ambientales y procesos de recuperación territorial con comunidades indígenas . Actualmente forma parte del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos (UC).


Imagen de cabecera: Una foto de grupo durante un paseo por la residencia.

Los materiales del Smart Forests Atlas son de uso libre para fines no comerciales (con atribución) bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0. Para citar esta historia: Errázuriz, Maya, Bárbara Acevedo Strange, Pamela Iglesias, Fernanda López Quilodrán, Valeria Palma, Gianna Salamanca, Fundación Mar Adentro and Bosque Pehuén, "Fire Ecologies: Bosque Pehuén Residencies", Smart Forests Atlas (2024), https://atlas.smartforests.net/en/stories/fire-ecologies-bosque-pehuen-residencies.

L1120661