Etiqueta
Cargando...
Fernanda Romero de Altos Cantillana presenta información sobre involucrando la communidad en gestionar los incendios..

El día 11 de abril del 2024, Smart Forests y la Fundación Mar Adentro realizaron una jornada de presentaciones y trabajo colaborativo en la Universidad de la Frontera (UFRO). Los objetivos de la jornada fueron discutir y proponer en conjunto prácticas y directrices para la elaboración de un plan comunitario de prevención de incendios en la cuenca de Palguín, Región de La Araucanía. Esto a través de una actividad colaborativa y participativa entre diversos actores relacionados a los riesgos de desastres, planificación territorial, prevención de incendios, gestión de parques y reservas naturales, y entidades públicas. Los cuales pudieron compartir sus conocimientos y experiencias respecto a las prácticas actuales, a las redes existentes y las tecnologías utilizadas en el marco de la prevención de incendios forestales, además de reflexionar sobre las fortalezas existentes y los desafíos a futuro.

Durante la jornada, surgieron diversas ideas sobre el diseño de los planes de prevención de incendios, destacando la necesidad de una colaboración interdisciplinaria para promover una mejor prevención. Los participantes del encuentro propusieron que estos planes consideren a la comunidad como un actor relevante y que sean liderados por las mismas. También enfatizaron en la necesidad de un cambio cultural y en la importancia de la educación ambiental desde la infancia para concientizar, sensibilizar y preparar a las partes interesadas sobre la problemática.

En términos técnicos y normativos, sugirieron crear y homologar instrumentos de planificación territorial en zonas rurales y una legislación más amplia en incendios y en el uso del fuego . Asimismo, comentaron la importancia de la valorización de la prevención para la asignación de recursos humanos y económicos suficientes.

En cuanto a las tecnologías, concluyeron que garantizar el acceso al uso de tecnologías, adaptar su implementación según el contexto territorial y social, además de promover la alfabetización digital, permitirían una mejora en el diseño y ejecución de los planes de prevención de incendios.

Invitación a encuentro Fundación Mar Adentro y Smart Forests

Invitación a encountro Fundación Mar Adentro y Smart Forests

Los actores presentes en el encuentro representan una diversa gama de disciplinas que contribuyen a la detección , manejo, control y prevención de incendios. Profesionales de incendios, organizadores comunitarios, profesionales culturales e investigadores se hicieron presentes en el evento. Dentro de las instituciones participantes se encuentra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de la cual asistieron representantes del Departamento de Gestión Comunitaria y Planificación Territorial, el Centro de Operaciones Boldo 1 (Temuco), la Reserva de La Biósfera Araucarias y el Parque Nacional Villarrica; Municipalidades de las comunas de Nacimiento y Pucón desde la Dirección de Gestión de riesgos de desastres, y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de la Región de La Araucanía. A su vez, participó la Corporación de Altos de Cantillana y algunos organismos enfocados específicamente a la prevención de incendios como la Fundación Arca Sur y la Red de Prevención Comunitaria.

En una primera instancia, Jennifer Gabrys, directora del proyecto Smart Forest e investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge, realizó una presentación sobre los cambios de las prácticas, redes y tecnologías contra incendios. Posteriormente, Paola Mendez, presentó las herramientas comunitarias para la prevención de incendios aplicadas por la Fundación Arca Sur. Fernanda Romero, compartió también las lecciones aprendidas y la coordinación local experimentada en la emergencia, dado el último incendio ocurrido en la Reserva Natural Altos de Cantillana. Por último, Ignacio Gutiérrez y Sebastián Riffo de la Unidad de Artes y Desastres del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) presentaron “Artes del desastre: Incendios en Chile ”.

Amerindia Jaramillo presenta la escuela de campo

Amerindia Jaramillo presenta la escuela de campo

Luego de las breves presentaciones, la dinámica del encuentro consistió en trabajar en grupos para identificar prácticas, redes y tecnologías contra incendios existentes, y elaborar propuestas. El primer grupo de conversaciones revisó el estado actual de los planes comunitarios de prevención de incendios forestales en la Araucanía Andina desde una mirada disciplinar. Por tanto, los grupos se dividieron en profesionales de la investigación, del sector público y gestores territoriales. El segundo segmento se conformó por grupos aleatorios que propusieron futuras prácticas, redes y tecnologías contra incendios que podrían aprovechar los últimos avances.

De la jornada pudimos identificar 76 prácticas de prevención distribuidas en varios temas. De estas 19 se relacionan con la Gobernanza en sus diversas dimensiones, 17 con la Educación Ambiental, 15 con el Manejo del Fuego, 13 con la Planificación Territorial, 7 con la Construcción de Infraestructura de Prevención, 4 con Saberes locales y 1 con la Restauración post-incendios. Las más mencionadas por los participantes se relacionan con el rol e importancia de las comunidades en la prevención, la vinculación entre actores para una reacción coordinada, las capacitaciones y educación ambiental, y la implementación de cortafuegos, limpiezas y podas.

Con esto entendimos que, para mejorar los planes de prevención, es fundamental que las comunidades estén debidamente informadas y respaldadas tanto por los actores públicos como privados. Esto les permitiría desarrollar prácticas que abarquen desde lo individual hasta lo territorial. Además, para lograr esto, resulta necesario que los actores públicos y privados asignen mayores recursos, tanto humanos como económicos, para medidas de prevención, investigación y educación en este ámbito.

Participante del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de la Universidad de la Frontera de Temuco exponiendo sobre las prácticas, redes y tecnologías encontradas por el grupo de académicos.

Participante del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de la Universidad de la Frontera de Temuco exponiendo sobre las prácticas, redes y tecnologías encontradas por el grupo de académicos.

Prácticas de gobernanza local

Durante la discusión sobre las prácticas actuales de prevención, surgieron varias prácticas relacionadas con una gobernanza a escala local, las cuales reconocen a las comunidades y municipios como actores relevantes y responsables de la prevención. La Gobernanza hace alusión a la interacción e involucración de diversos actores en procesos de toma de decisiones, ejecución y evaluación de temas de interés público. Esta incluye a instituciones formales e informales, como las organizaciones ciudadanas y depende de la participación , responsabilidad y colaboración entre los distintos actores.

En este contexto, los participantes del encuentro destacaron la participación y organización comunitaria, el desarrollo de capacidades de prevención en las comunidades, el fortalecimiento de liderazgos locales y las actividades de detección de incendios. Además, mencionaron prácticas actuales dirigidas al desarrollo local y fortalecimiento del cuidado del territorio a través de incentivos.

Además, mencionaron la existencia de alianzas entre instituciones públicas y privadas y el apoyo técnico a los municipios. Prácticas que abarcan el problema de la prevención desde una perspectiva más general y amplia, pudiendo ser una forma de gobernanza a una escala mayor.

Sin embargo, estas prácticas requieren ser mejoradas, como mencionaron en la discusión sobre un plan comunitario efectivo, ya que podrían ser insuficientes en su diseño y ejecución. Reconocimos la necesidad de diseñar y ejecutar planes de prevención liderados y propuestos por las propias comunidades, los cuales, a su vez, estén vinculados con una red de instituciones que faciliten capacitaciones y talleres participativos en prevención y proporcionen recursos financieros para esto. Los planes deberían incluir un proceso para la comunicación , planificación, respuesta ante la emergencia y la recuperación posterior al evento que vincule a todos los actores.

Resultó importante entonces la creación de comités de prevención con enfoque territorial, el fortalecimiento de las identidades y los lazos afectivos en el territorio, la comunicación efectiva y la reacción coordinada entre los actores de la red, además de la habilitación de estructuras de prevención y la destinación de recursos según las necesidades a las comunidades. También que, al menos una vez al semestre, se aplique el plan de emergencia con toda la comunidad, incluyendo escuelas, vecinos, y otros actores claves como una medida consistente para mejorar la capacidad de respuesta ante incendios.

Asimismo, promover la adquisición de conocimientos de la comunidad para desarrollar prácticas en lo particular a lo territorial permitiría mejorar también estos planes. Con esto, reafirmamos el rol de las comunidades preparadas y la importancia del manejo de información para una prevención efectiva.

Prácticas de saberes locales

Estrechamente relacionado con las prácticas de prevención referidas a la gobernanza local, encontramos las prácticas asociadas a los saberes locales. Estas son relevantes en la prevención ya que se basan en el conocimiento acumulado por las propias comunidades en cada territorio y permiten recolectar información valiosa sobre la dinámica del territorio, aportando en la planificación territorial y en la identificación del riesgo. Algunas de las prácticas que identificamos son la recopilación de historias de la tierra, el registro de prácticas ancestrales y locales, el conocimiento del territorio y la creación espacios de intercambio de saberes locales. Estas prácticas brindan un mayor contexto a la prevención y promueven medidas eficientes para cada territorio, en base a sus características y necesidades, además de, apoyarn la involucración de las comunidades en la prevención de incendios.

Los saberes locales no solo ofrecen información sobre la dinámica del territorio, estos también entregan indicios de eventos pasados, como antiguos incendios, y sobre cómo el fuego ha interactuado con el entorno. En este sentido, fomentar el intercambio y la visibilidad de los saberes, así como el trabajo sobre la relación y convivencia con las múltiples dimensiones del fuego, basándose en estos conocimientos y desde una perspectiva de la memoria biocultural, nace como una práctica a desarrollar y promover.

Prácticas de educación y formación en la prevención

Por otra parte, pudimos evidenciar que la educación ambiental se relaciona con actividades de prevención, ya que contribuye en concientizar a la sociedad y promover la comprensión de las causas y consecuencias de los incendios forestales. La educación ambiental, específicamente, pretende enseñar conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente a la ciudadanía, para cambiar conductas y generar un compromiso y conciencia sobre los problemas ambientales.

En relación con esto, los participantes del encuentro hicieron alusión a la educación ambiental como una práctica actual de prevención, mencionando temas como el cambio climático, la resiliencia y la biodiversidad , la educación a escala de paisaje , así como la consigna “conocer para cuidar”. Además, señalaron a la certificación ambiental de escuelas a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) como parte de estas. El SNCAE busca incorporar y abordar la protección y compromiso con el medio ambiente dentro del programa curricular y la comunidad educativa.

Por otra parte, abarcaron la educación desde una perspectiva de formación sobre actividades de prevención, señalando como prácticas actuales las capacitaciones en prevención a comunidades y profesionales, y capacitaciones para identificar áreas de riesgo. Estas capacitaciones reflejan, en conjunto con las prácticas de gobernanza local, el rol de la comunidad tanto para educarse como para ejecutar las medidas de prevención desde lo individual a lo colectivo, además del rol de los actores que manejan los conocimientos y herramientas de prevención para crear las instancias de capacitación.

En un momento de la jornada, a modo de comparación, los actores compartieron sus apreciaciones sobre la cultura en Chile en relación con los terremotos. En estos casos, a nivel país, hemos establecido medidas muy claras respecto a la construcción de edificios para mitigar riesgos y sobre cómo reaccionar ante tales eventos. Sin embargo, este nivel de preparación y conciencia preventiva no se observa de manera tan marcada para los incendios forestales, lo cual respalda las prácticas relacionadas con la educación desde temprana edad y la ejecución periódica de simulacros.

Debido a la importancia del aprendizaje sobre los procesos que crean una correcta prevención y las causas y consecuencias de los incendios forestales, es que los participantes expusieron el desafío de incorporar una educación más integral en la planificación de la prevención. Estos mencionaron que la educación para la prevención debe definirse según el contexto de cada zona, y debe incluir contenidos sociales, culturales, ecológicos y geográficos, además de, la ecología del fuego. Para esto, propusieron talleres en escuelas y la ciencia comunitaria como instancias educativas, que compatibilizan a la vez la necesidad de compartir el conocimiento desde la infancia hacia arriba. Estas propuestas se relacionan indirectamente también con la urgencia de financiamiento proveniente de los actores públicos y privados integrados en la red de prevención.

Prácticas de manejo y uso del fuego

Las prácticas de manejo del fuego son prácticas culturales y físicas fundamentales en la reducción del riesgo a incendios en términos de propagación y ocurrencia, ya que se basan en el tratamiento del combustible y la gestión del paisaje. Dentro de las más utilizadas según los participantes en la Región de La Araucanía, está la implementación de cortafuegos. También, mencionaron las quemas prescritas, la silvicultura preventiva y las podas de árboles . Estas prácticas hacen referencia tanto a la responsabilidad individual como colectiva, involucrando a actores específicos en zonas rurales y urbanas. Adicional a esto, los participantes resaltaron la importancia del manejo forestal realizado por CONAF e instituciones privadas en la gestión del paisaje, ya que son quienes tienen un impacto directo en el estado de los bosques y plantaciones.

Al discutir sobre las prácticas a desarrollar para mejorar la prevención, también recalcaron la necesidad de una mayor capacitación a actores locales sobre la reducción del combustible usando el fuego y la realización de estas prácticas a tiempo, además de una legislación más amplia y completa en términos de regulación del fuego, que fomente alternativas al fuego y restrinja quemas.

Prácticas de planificación territorial

Otro de los ejes principales resultantes de la discusión sobre prácticas actuales de prevención fue la planificación territorial, entendida como un proceso de ordenación que busca el desarrollo de áreas urbanas y rurales, incorporando aspectos físicos, sociales y económicos del territorio. Al incluir un enfoque de prevención en la planificación territorial se permite y sustenta el desarrollo de medidas a nivel territorial y organizacional para reducir los riesgos a desastres, y en este caso a incendios.

La identificación y estudio de las zonas de interfaz urbano rural fueron de las prácticas de prevención más relevantes en la discusión, ya que en estas áreas se mezcla el hábitat para incendios forestales y la población, aumentando el peligro y el daño, como las pérdidas de viviendas, construcciones y vida, lo que recalca la prioridad en la planificación territorial.

También mencionaron las prácticas de identificación de cuerpos de agua para optimizar el combate a incendios, el mapeo del riesgo a incendios considerando todos sus componentes, desde las amenazas hasta la vulnerabilidad y exposición, el reconocimiento de sitios eriazos en zonas urbanas, el catastro de actividades productivas riesgosas y la planificación enfocada en los usos de suelo y en las áreas claves tanto de la urbanización como la ruralidad para la ocurrencia de incendios.

También mencionaron la protección de infraestructura crítica, el diseño de protocolos de reacción, la clasificación de severidad del fuego y medidas de restauración post-incendios. Si bien, estas prácticas no corresponden directamente a prácticas de planificación territorial, se basan en los instrumentos asociados (IPT) para poder desarrollarse.

Uno de los desafíos que evidenciamos fue que no existen instrumentos de planificación territorial en zonas rurales, dificultando la aplicabilidad de medidas con enfoque en prevención a nivel del territorio y paisaje. De esto emergieron otras necesidades similares, como el diseño de un ordenamiento territorial que considere y trabaje junto a las comunidades locales, la creación de instrumentos de planificación territorial a distintas escalas tal como nacional, cuencas y microcuencas, la homologación de estos instrumentos y una mayor interconexión entre la prevención y planificación.

Prácticas de construcción y protección de viviendas y edificaciones

Por otra parte, observamos algunas prácticas actuales de prevención que tienen por objetivo diseñar, construir y proteger propiedades tal como viviendas, edificaciones e infraestructura vial. Este tipo de práctica responde directamente a la capacidad de reacción de los responsables del combate a incendios y a la ralentización y disminución de los daños por efecto del fuego. Algunas de las mencionadas por los participantes son la aplicación de un protocolo de viviendas que apunte a la responsabilidad individual y colectiva en el hogar, a la protección de edificios con materiales para ralentizar el fuego, a la mejora de la accesibilidad mediante la reparación de caminos, de vías públicas y privadas, y a la construcción de estructuras preventivas.

Red de prevención de incendios

En cuanto a los involucrados en la red de prevención actual, el colectivo pudo reconocer varios actores, tal como las comunidades y sus formas de organización, a instituciones públicas y privadas, como SENAPRED, Municipios, CONAF, la Red de Prevención Comunitaria, Centros de investigación, Fundaciones y empresas.

Sebastián de Fundación Mar Adentro, moderando el grupo del sector público en la escuela de campo, Temuco, Chile.

Sebastián Carrasco de Fundación Mar Adentro moderando el grupo del sector público, que incluye a integrantes de CONAF y municipios, en la discusión sobre las prácticas, redes y tecnologías actuales de prevención de incendios forestales.

Específicamente, los actores identificaron a las juntas de vecinos, los comités de agua potable rural (APR) y las distintas formas de organización de las comunidades. A la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres Ministerio del Interior y Seguridad Pública (SENAPRED) y a municipios como actores del sector público. También mencionaron al Cuerpo de Bomberos, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), el Ministerio de Educación, el Encargado de Gestión de Riesgo y Desastre Comunal, el Departamento de Educación Municipal de Temuco (DAEM), Alcaldías y la Dirección de Vialidad.

De la misma forma, mencionaron diversos Centros de investigación tal como el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL), el Centro de Laboratorio de Planificación territorial (LPT-UC Temuco), y universidades en general. Asimismo, a instituciones privadas sin fines de lucro como FMA, la Red Comunitaria de Prevención contra Incendios, y otras organizaciones que ejecutan programas de investigación, educación y participación comunitaria. Por último, observamos instituciones privadas con fines de lucro, referidas a empresas relacionadas con el manejo forestal, las líneas eléctricas y el arbolado urbanos, además de la prevención.

Uno de los puntos importantes que destacaron los participantes en el encuentro, fue la importancia de los establecimientos educacionales como partes interesadas que necesitan estar involucradas en la red de prevención. Esto considerando que se pretende fomentar la prevención desde una etapa temprana para abarcar el problema desde una perspectiva más integral y promoviendo un cambio cultural.

Aparte de mencionar actores, también identificamos las acciones que generan y promueven la red actual de prevención contra incendios. Como la vinculación entre los organismos públicos, privados y vecinales, así como la colaboración entre redes de emergencia y organizaciones sociales y ambientales. Los participantes mencionaron la existencia de la asignación de recursos para la prevención, la relevancia de los gestores territoriales y el trabajo con municipios y escuelas con certificación ambiental (SCAM y SNCAE) como acciones que mantienen los vínculos entre los actores.

Respecto con el fortalecimiento de la red en un futuro, destacaron la importancia de diseñar planes con un enfoque multisectorial y de equidad territorial, que consideren a la comunidad local desde la construcción hasta la ejecución. Que involucren a todos los actores relevantes en la prevención, incluyendo a organizaciones presentes en los territorios y articulen la colaboración y vinculación entre estos.

Mencionaron específicamente la creación de mesas de trabajo que consideren la representación de comunidades locales y organizaciones sociales, la disminución de las brechas de lenguaje utilizando un lenguaje menos complejo, mejora en la conexión entre los actores de la red y aquellos del área de investigación para comunicar avances, la creación de campañas de difusión de largo plazo, la involucración de la red de escuelas certificadas en prevención, formación en prevención, homologación de la información y mayor financiamiento y recursos.

Sugerencias para prácticas y planes contra incendios.

Sugerencias para prácticas y planes contra incendios.

Tecnologías utilizadas en la prevención, monitoreo, detección y gestión de los incendios

En cuanto a las tecnologías, identificamos varias categorías que desempeñan roles claves en la prevención y gestión de los incendios. Por un lado, están las tecnologías de monitoreo como cámaras, drones , robots, sensores térmicos e instrumentos de estaciones meteorológicas, y por otro, las de teledetección como las imágenes satelitales. También están las de georreferenciación como los Sistemas de Información Geográfica ( SIG ) y GPS, y las herramientas de simulación de incendios y modelación de riesgos. En el ámbito de la comunicación, los participantes destacaron aplicaciones como WhatsApp, radios, redes sociales y páginas web de instituciones que mantienen un registro de los incendios.

Un ejemplo destacado dentro de las tecnologías de comunicación es Rawli, una herramienta integrada en la aplicación WhatsApp que es capaz de identificar patrones de texto relacionados con quemas e incendios, codificarlos y generar respuestas automáticas para consultar al usuario si desea reportar alguna situación a entidades como Carabineros, CONAF, brigadas de incendios, empresas o Municipalidades. Esta herramienta facilita la vinculación de la comunidad con los otros actores responsables en la gestión de los incendios de manera rápida y eficiente.

En el caso del sector público, el sistema de detección de incendios de CONAF involucra alianzas entre el sector privado y público para tener acceso a tecnologías de monitoreo, detección y supresión de incendios. Estas tecnologías las complementan con el uso de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica para obtener mapas de riesgos como insumos para la prevención y el monitoreo. Paralelamente, cuentan con su página web dónde comunican la situación de incendios vigentes, utilizando la información del Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones - SIDCO CONAF.

No obstante, en el encuentro discutimos sobre la existencia de varias necesidades respecto al uso de tecnologías en el contexto de zonas andinas. Como, por ejemplo, garantizar el acceso transversal y localizado a la información recopilada a través del uso de tecnologías, proporcionar capacitación en su uso a la comunidad, y adaptar su implementación según el contexto territorial. En este sentido, en algunas zonas rurales existen dificultades para el acceso y uso de tecnologías digitales. Para esto, algunos participantes sugirieron mejorar las antenas de comunicación en zonas aisladas, aumentar la alfabetización digital y mejorar las redes de comunicación. Además, mencionaron que alumbrar los terrenos de montaña y el uso de medios masivos en territorio rural son necesidades aún más urgentes en el contexto de zonas andinas.

resumen grupal de ideas de escuelas de campo para prácticas y futuros de incendios comunitarios

Resumen grupal de ideas de escuelas de campo para prácticas y futuros de incendios comunitarios

Próximos pasos en prevención

Entonces, cabe preguntarnos ¿Cuáles son los próximos pasos que deberíamos seguir para elaborar un plan comunitario de prevención de incendios? A través de este encuentro pudimos conglomerar las diversas disciplinas y áreas que convergen en una planificación integral de la prevención y gestión a incendios, lo cual nos permitió identificar que la prevención debe ser mirada como una intersección de medidas y partes interesadas.

En este sentido, requerimos de la voluntad de colaboración de todos los actores para formular y mantener una red de prevención multidisciplinaria y completa, además de la voluntad de gestionar individual y colectivamente las responsabilidades de cada uno.

Requerimos también de una educación ambiental transversal que comience desde edades tempranas y que tenga el apoyo del sistema educativo. Que haga posible la concientización y sensibilización de la problemática y que genere el cambio cultural necesario para evitar la ocurrencia de incendios. Parte de esto se relaciona también con la necesidad de la creación de instancias de difusión sobre las causas y consecuencias de los incendios, los problemas en la prevención y posicionar el valor de la prevención.

En relación con lo anterior, nos resulta primordial aumentar la destinación de recursos tanto humanos como financieros en prevención al amparo de instituciones y actores públicos-privados. Debido a que, son necesarios para ejecutar los planes de prevención y las medidas propuestas en ellos.

También evidenciamos la necesidad de diseñar los planes considerando a la comunidad, con prácticas de equidad territorial, gobernanza a escala local, horizontalidad y multisectorialidad, y valorizando los saberes locales y ancestrales sobre el territorio y el fuego.

Por otra parte, a nivel país, resulta necesaria la ampliación de la legislación en torno a los incendios. La creación de una nueva institucionalidad, políticas públicas concretas, mayor regulación en el uso del fuego, y políticas de disminución de brechas en zonas de alta montaña son algunas de las necesidades identificadas en el encuentro.

Por tanto, es imprescindible mejorar los instrumentos de planificación territorial para desarrollar planes de prevención adecuados a los territorios. Para esto precisamos de un ordenamiento territorial normado y la formulación y homologación tanto de los criterios como de los instrumentos de planificación territorial.

Por último, se destacó la necesidad de facilitar el acceso de las tecnologías relacionadas a la prevención, velar por una alfabetización digital y adaptar el uso de estas según cada territorio.


Imagen de cabecera: Fernanda Romero de Altos Cantillana presenta información sobre involucrando la communidad en gestionar los incendios. Smart Forests, 2024.

Los materiales del Smart Forests Atlas son de uso libre para fines no comerciales (con atribución) bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0. Para citar esta historia: Rivas, Paula, Pablo González, and Jennifer Gabrys, "Community Fire Plans: Field School," Smart Forests Atlas (2024), https://atlas.smartforests.net/en/stories/community-fire-plans/.

/
radio smart forests
Fernanda Romero de Altos Cantillana presenta información sobre involucrando la communidad en gestionar los incendios..