Etiqueta
Cargando...

La Escuela de Campo sobre Biodiversidad , Dataficación y Política Participativa se celebró en Ecodorp Boekel (NL) los días 9 y 10 de abril de 2024. Esta escuela de campo se centró en examinar las relaciones sociopolíticas de las tecnologías digitales que pueden utilizarse para medir y supervisar la biodiversidad en el contexto local específico de una ecoaldea, un laboratorio viviente y un pequeño bosque adyacente, en el sureste de los Países Bajos. La Escuela de Campo de abril de 2024 se organizó como continuación de un estudio de caso más largo con el fin de compartir los resultados y entablar nuevos debates con una amplia red de partes interesadas. El objetivo de estos dos días era intercambiar ideas sobre la restauración de la biodiversidad local y la elaboración de políticas locales a través de métodos participativos.

Este Cuaderno de bitácora resume los 6 temas de los talleres que se celebraron en la tarde del 9 de abril. 26 participantes formaron grupos más pequeños en torno a diferentes temas y rotaron en tres rondas de sesiones de 45 minutos. Los seis temas se formularon conjuntamente con los habitantes de la Ecoaldea y representan importantes cuestiones de política local para las que se necesitan nuevas ideas. Entre los 26 participantes había responsables políticos, ecologistas, investigadores, desarrolladores tecnológicos, miembros de grupos de reflexión y habitantes de distintos proyectos de ecoaldeas de los Países Bajos. Al compartir las notas, imágenes y documentación de estos talleres antes de su posterior análisis, los miembros de la comunidad y el público en general pueden acceder a estos datos abiertos .

Taller 1: Derechos de la Naturaleza

Para este tema del taller, los grupos se reunieron en torno al tema de los "Derechos de la Naturaleza" en relación con el plan de biodiversidad de la Ecoaldea (más información sobre este plan en este Cuaderno de bitácora anterior). Durante cada ronda, los grupos seleccionaron hasta tres especies del plan de biodiversidad y especularon sobre las implicaciones de conceder derechos específicamente a estas especies. ¿Qué significaría asignar derechos a especies selectivas? ¿Cómo influiría esto en la política local para los humanos? ¿Y cuál podría ser el efecto sobre los ecosistemas? Para seguir especulando, los grupos también imaginaron de forma lúdica por qué motivos esta especie concreta podría demandar a la Ecoaldea.

workshop_rightsofnature

Documentación del taller en la que se resume la tarea colectiva, se detallan las 10 especies del plan de biodiversidad y las notas que la gente fue añadiendo durante las sesiones.

Los participantes plantearon implicaciones políticas como:

  • Adaptar las luces a mis preferencias (para el murciélago pipistrelle común)
  • No cortes la hierba por todas partes (para el gran grillo arbusto verde)
  • Adaptar las casas para que pueda anidar en ellas (para la abeja albañil roja)
  • Garantizar que instalaciones como los árboles de hoja caduca sigan existiendo en el futuro (para el estornino pinto).
  • Dejar las plantas huésped y no cortar las flores (para la mariposa pavo real)
  • Evitar los zánganos (para el murciélago pipistrel común)
  • No me confundas con avispas y no fomentes las abejas melíferas en mi entorno (para la abeja roja albañil)
  • No utilice pesticidas químicos para combatir los piojos (para el gran grillo verde de los arbustos)

Algunos de los casos judiciales especulativos enumerados incluyen:

  • Demandar al agricultor vecino por el uso de pesticidas que matan a los insectos que el estornino necesita para alimentarse.
  • Demandar al agricultor vecino por el uso de pesticidas que me matan (las abejas rojas albañiles), pero no me convierten en alimento para el estornino.
  • Demanda a la abeja albañil roja por tapiar el hogar del murciélago pipistrelle común
  • Demandar a la empresa Nestlé por proponer utilizar el gran grillo verde de los arbustos como fuente de proteínas.

Los debates que surgieron durante esta tarea incluyen la dificultad de asignar derechos a ciertas especies sobre otras (esto también se hace visible en algunas de las notas contradictorias), lo que lleva a un círculo interminable de conflictos entre diferentes especies. También fue interesante que varios grupos discutieran los problemas del uso de pesticidas por parte del agricultor vecino, aunque de forma diferente para las distintas especies. Las relaciones con el uso de las tecnologías digitales en este tema del taller se hicieron evidentes a través de los comentarios sobre el uso de drones que podrían afectar negativamente a ciertas especies de murciélagos, así como el horario de la iluminación exterior en la Ecoaldea para ajustarse a las preferencias de los murciélagos.

workshop_rightsofnature2

Uno de los grupos del taller trabajando juntos en el tema "Derechos de la Naturaleza".

Taller 2: de la Cooperativa a la Zooperativa

En este taller se debatió un modelo de gobernanza participativa que incluye a otras entidades vivas como socios activos en la toma de decisiones. Actualmente, la Ecoaldea funciona como una cooperativa, con un cuerpo de miembros que toman decisiones conjuntamente. Su objetivo es transformar este modelo cooperativo en un modelo "zooperativo". La idea zooperativa es una iniciativa holandesa desarrollada en Het Nieuwe Instituut (véase https://zoop.earth/).

Uno de los principales elementos de este modelo consiste en asignar un "portavoz" humano para todos los organismos vivos. Esta persona asiste a las reuniones de toma de decisiones del modelo cooperativo e intenta que las demás especies tengan voto y representación en la organización.

En este tema del taller, los participantes especularon juntos sobre cómo podría aplicarse este modelo zooperativo dentro de la Ecoaldea. Durante cada una de las tres sesiones, se asignó a un miembro del grupo el papel de "portavoz" de todos los organismos vivos, y los demás miembros del grupo los entrevistaron. A continuación, redactaron juntos un consejo de gestión basado en sus conclusiones.

workshop_zooperatie1

Documentación de la sesión 1

workshop_zooperatie2

Documentación de la sesión 2

workshop_zooperatie3

Documentación de la sesión 3

Lo que sobresalió durante este tema del taller son los desafíos para identificar y comprender los organismos y ecosistemas más que humanos que potencialmente podrían formar parte de la organización. Al mismo tiempo , cada uno de los grupos de este tema identificó características valiosas que debería incluir un modelo zooperativo. Aparte del tema de los "derechos de la naturaleza" (taller 1), las conversaciones de este tema se orientaron más ampliamente hacia diferentes modos de escuchar y prestar atención a los ecosistemas circundantes:

Los participantes debatieron sobre los modos de "reflexionar", "fijar objetivos", "atención colectiva", "empatía", "conexión", "asistencia", "enriquecimiento de conocimientos" y "toma de decisiones colectiva".

La identificación de distintos organismos llevó inevitablemente a los participantes a debatir sobre las dificultades de comprender vastos ecosistemas locales y suscitó preguntas sobre cómo podría utilizarse el ciclo iterativo del modelo zooperativo para adquirir más conocimientos sobre los ecosistemas a lo largo del tiempo.

Uno de los grupos asignó el papel de orador a un experto ecologista que supo cambiar las perspectivas entre las distintas especies entrevistadas, lo que dio lugar a una conversación inspiradora y enriquecedora que proporcionó a los habitantes de la ecoaldea y a los demás asistentes nuevas perspectivas sobre su entorno.

Además de abogar por diferentes modos de escuchar y atender que podrían fomentarse a través del modelo zooperativo, los participantes recomendaron que cada decisión de la organización sólo se tome después de "escuchar" la "voz de la naturaleza". Otras recomendaciones incluyen pensar no sólo en la vida sino también en la muerte, garantizar perspectivas tanto a corto como a largo plazo, integrar en este modelo los impactos externos sobre el ecosistema, el objetivo de "crecer hacia el equilibrio", hacer que los organismos se sientan "como en casa", crear una amplia aceptación del cuidado de otras especies entre los habitantes de la ecoaldea, centrarse en elementos como el suelo y el agua , y transmitir conocimientos y conexiones a las siguientes generaciones.

Aunque este tema no se centró directamente en el uso de las tecnologías digitales dentro del modelo zooperativo, estos debates pueden servir de base para repensar las tecnologías de la biodiversidad. Por ejemplo, ¿cómo podrían ayudar o perjudicar las tecnologías digitales a la comprensión de los ecosistemas locales? ¿Cómo podrían documentarse los distintos modos de escuchar y atender a los ecosistemas a través de las tecnologías digitales? ¿O cómo se podría ampliar y preservar ese conocimiento de forma iterativa?

workshop2

Uno de los grupos que trabajan en el taller de temática zooperativa

Taller 3: los protectores de la biodiversidad

El tema de este taller adoptó un método creativo más lúdico y rápido para la generación de ideas y pidió a los participantes que propusieran tareas para el papel potencial de los protectores de la biodiversidad dentro de la Ecoaldea.

Al asignar a los habitantes el papel de "protector", la ecoaldea pretende prestar una atención más deliberada a la restauración o conservación de los distintos elementos del ecosistema local. Además, estos papeles de protector podrían ser una forma de incluir a los habitantes más jóvenes de la ecoaldea en las iniciativas locales sobre biodiversidad.

En este taller temático, los participantes se reunieron en torno a un mapa de la Ecoaldea con 72 figuras de madera que representaban a todos sus habitantes. Mediante etiquetas escritas y materiales artesanales, se animó a los participantes a crear el mayor número posible de "protectores de la biodiversidad", escribiendo lo que cada habitante podría "proteger" y las posibles tareas que ello conllevaría. Siguieron interesantes conversaciones y un caos creativo.

workshop_natureprotectors1

Los participantes participan en la creación de protectores de la biodiversidad para la Ecoaldea

Este tema del taller generó nuevas ideas y también permite conocer en detalle los intereses de las personas que participaron en él. Los participantes anotaron entidades concretas que podrían protegerse, como los ciervos, los búhos, los pájaros , los murciélagos, el agua, el suelo, los setos, los niños y el ecologista. Pero además de éstas, el significado de la biodiversidad para los participantes en esta Escuela de Campo también surgió a través de propuestas más abstractas:

Por ejemplo, los "protectores de la biodiversidad" de:

  • el silencio
  • la oscuridad
  • resiliencia
  • filosofía medioambiental
  • el espíritu del lugar
  • la calidad de las relaciones
  • los pequeños gnomos
  • amor por el medio ambiente
  • nuestra paciencia
  • lo desconocido
  • quieto
  • las transiciones
  • atención
  • vivir con la naturaleza
  • procesos naturales
workshop_natureprotectors2

Algunos de los protectores de la biodiversidad creados por los participantes en este taller temático

workshop_natureprotectors3

Algunos de los protectores de la biodiversidad creados por los participantes en este taller temático

Esta comprensión de lo que podría significar la biodiversidad en la Ecoaldea y de lo que podría suponer protegerla también quedó clara en las "tareas" que los participantes asignaron a cada uno de los protectores en el reverso de las etiquetas. Para las entidades más específicas, estas tareas incluyen la instalación de cajas nido y la colaboración con organizaciones locales de protección (para murciélagos y aves), la creación de una política de poda (para setos), la detención de gatos (para aves) y el seguimiento recurrente (para diversas especies y entidades, como la calidad del suelo y del agua). En cuanto a las propuestas de protección más abstractas, las tareas apuntadas incluyen:

  • Búsqueda de materiales poéticos (para proteger la filosofía medioambiental)
  • Superar y lidiar con la falta de comprensión de las personas ajenas a la Ecoaldea (para proteger la paciencia).
  • Procesos y técnicas chamánicas (para proteger el espíritu del lugar)
  • Atender a la naturaleza a través de los sentimientos, la espiritualidad, los sistemas energéticos (para proteger lo desconocido)
  • Limitar la luz artificial (para proteger la oscuridad)
  • Transmisión de conocimientos, fomento de la colaboración, liderazgo y entusiasmo/pasión (por proteger la convivencia con la naturaleza).
  • Educación y observación de procesos (para proteger los procesos naturales)
  • Atender a los factores x y mantener la moderación (¿para proteger a los gnomos?)
  • Tener en cuenta los sonidos artificiales (para proteger el silencio)
  • Estar abierto a nuevas percepciones (para proteger la atención)
  • Diálogos, colaboraciones y trabajo con el exterior (para proteger el medio ambiente)
  • Celebrar la poesía y el arte para apreciar y honrar el medio ambiente (para proteger el amor al medio ambiente)

Éstas son sólo algunas de las ideas generadas por los participantes durante la Escuela de Campo, lo que demuestra que la noción de "protector de la biodiversidad" puede ampliarse para incluir muchas entidades e ideas diferentes. Al relacionar estas conclusiones con el control de la biodiversidad, los participantes han aportado una extensa lista de aperturas de diseño que pueden inspirar distintos tipos de tecnologías. ¿Cómo sería la creación de herramientas y plataformas digitales que no se limitaran a identificar especies o vigilar ecosistemas, sino que se comprometieran mucho más ampliamente con los aspectos importantes aquí identificados? ¿Cómo pueden las tecnologías ayudar a las comunidades locales a proteger aspectos como el silencio, lo desconocido, la convivencia con la naturaleza, las conexiones espirituales o el amor al medio ambiente? Este breve ejercicio muestra cómo las ideas de las comunidades locales comprometidas con la biodiversidad pueden inspirar formas alternativas de concebir la innovación tecnológica.

workshop_natureprotectors6

Las tareas de los posibles protectores de la biodiversidad anotadas por los participantes en este taller temático

workshop_natureprotectors7

Las tareas de los posibles protectores de la biodiversidad anotadas por los participantes en este taller temático

Taller 4: la Ecoaldea como Parque Natural

Este tercer tema del taller llevó a los participantes a dar un paseo de 45 minutos por el bosque de los alrededores de la Ecoaldea. Este bosque local urbanizado es un paraje natural protegido del que se ocupan un guarda forestal experimentado y una fundación local (véase también este episodio de Radio Atlas que documenta un paseo anterior con este guarda forestal). La ecoaldea pretende formar parte de este paraje natural protegido, convirtiendo potencialmente la propia aldea en un parque natural.

En este taller temático, los participantes caminaron a través de la frontera entre la Ecoaldea, el bosque circundante y las tierras de cultivo adyacentes para explorar lo que podría significar crear aquí un paraje natural protegido y qué cuestiones prácticas y retos se plantean al respecto.

workshop_naturepark5

Documentación de la sesión 1

workshop_naturepark1

Documentación de la sesión 2

workshop_naturepark3

Documentación de la sesión 3

workshop_naturepark2

Documentación de la sesión 2

workshop_naturepark4

Documentación de la sesión 3

Reflexionando sobre las distintas preguntas de las hojas de trabajo, los participantes identificaron lo que consideraban las mayores oportunidades y retos para crear un paraje natural protegido.

Uno de los principales elementos enumerados durante las tres sesiones fue la cuestión de cómo los seres humanos podrían tener un impacto positivo en la naturaleza que les rodea. Así, en lugar de pensar únicamente en la retirada humana de la naturaleza para restaurarla, una ecoaldea como ésta, situada entre zonas urbanas, bosques y tierras de cultivo, tiene que trabajar con los elementos que la rodean para restaurar la biodiversidad lo mejor posible.

Los participantes debatieron e ilustraron ideas para una transición más sutil entre el jardín de la Ecoaldea y el bosque adyacente. Ampliar algunos de los árboles del bosque alimentario a este bosque, por ejemplo, podría crear una mayor conexión entre el bosque y la Ecoaldea.

Curiosamente, el uso de tecnologías digitales no fue documentado por ningún grupo cuando se le preguntó cómo podría la ecoaldea demostrar o probar su impacto positivo en la naturaleza, o durante cualquier otra parte de este tema. En este caso, los grupos señalaron que la conexión visible entre la ecoaldea y el propio bosque ya puede demostrar este impacto. Otro grupo mencionó la importancia del plan de biodiversidad de la Ecoaldea para demostrar la transformación positiva a lo largo del tiempo, presumiblemente a través de la medición de los cambios en la presencia de determinadas especies. Aunque estos métodos podrían implicar el uso de tecnologías o plataformas de seguimiento de la biodiversidad, esto no fue documentado de forma concreta por los participantes durante su recorrido.

workshop_naturepark6

Dos participantes en el tema de este taller en la frontera entre la Ecoaldea (derecha) y las tierras de cultivo (izquierda).

Taller 5: Seguimiento de la biodiversidad

workshop_biodiversitymonitoring2

Participantes de la Escuela de Campo trabajando juntos en la recopilación de ideas para diferentes formas de seguimiento de la biodiversidad para la Ecoaldea.

Este quinto tema del taller se centró más directamente en el uso de distintas tecnologías para el seguimiento de la biodiversidad. Se pidió a los participantes que documentaran los métodos de seguimiento en cuatro grupos diferentes: digital y cuantitativo, digital y cualitativo, analógico y cuantitativo, analógico y cualitativo. De este modo, se debatió qué tipo de conocimientos se generan con los distintos métodos y se ampliaron las ideas sobre el seguimiento desde las tecnologías digitales/cuantitativas que suelen dominar los debates sobre el seguimiento hacia prácticas más multidimensionales.

workshop_biodiversitymonitoring1

Documentación de los distintos métodos de seguimiento de la biodiversidad propuestos por los participantes en este taller temático.

Lo primero que llama la atención de este tema es que suscitó menos interés que los de los talleres 1 a 4. No obstante, las ideas aportadas por los participantes son valiosas para ampliar nuestra comprensión de la vigilancia de la biodiversidad. No obstante, las ideas que aportaron los participantes son valiosas para ampliar nuestra comprensión del seguimiento de la biodiversidad:

Digital/cuantitativo:

  • medir la calidad del aire cuando el agricultor vecino utiliza pesticidas.
  • medición de las partículas de polvo en las pantallas solares (también se utiliza para controlar la calidad del aire)
  • investigación sobre la calidad del suelo
  • medición de especies florales con IA
  • investigación de la vida en el suelo (medición de secuencias de ADN de microorganismos)

Digital/cualitativo:

Analógico/cuantitativo:

  • Medición del contenido de la fosa séptica para medir los niveles de salud humana
  • Medición del tiempo de cicatrización de la piel humana tras una lesión
  • Investigar el agua de lluvia
  • Únase a los recuentos de especies (organizados a escala nacional)
  • Investigación sobre polillas
  • Investigación sobre la eficacia del filtro helofítico y la pérdida de agua de lluvia

Analógico/cualitativo:

  • Entrevistas con seres humanos (sobre su salud)
  • Entrevistar a los insectos
  • Rituales primaverales con la naturaleza
  • paseos por la naturaleza (observar los sabores, olores, estructuras, colores y picores de las plantas de nuestro entorno)

Estos ejemplos concretos muestran los tipos de seguimiento con los que los participantes en este tema del taller están familiarizados y sobre los que han debatido juntos. Al haber trabajado con la comunidad de la Ecoaldea durante un año, reconozco los ejemplos aquí señalados, ya que han formado parte de nuestras conversaciones a lo largo de este proyecto. A través de estas colaboraciones, los miembros de la comunidad compartieron sus conocimientos en materia de seguimiento y conocieron nuevos métodos potenciales de seguimiento. A pesar de que no se trata de una lista exhaustiva de ideas, esta lista de ejemplos muestra una instantánea concreta en la que están empezando a surgir tecnologías como la IA, la secuenciación del ADN y la monitorización acústica automatizada. También llama la atención la forma en que esta comunidad propone utilizar las tecnologías para medir las tensiones existentes: comprobar cómo el vecino utiliza pesticidas nocivos, así como la preocupación de la comunidad por el efecto de éstos en su propia salud y en el medio ambiente.

Taller 6: Biodiversidad e IA

workshop_AI1

Documentación del tema del taller sobre biodiversidad e IA

El sexto tema del taller se centró en el uso de la IA para el seguimiento de la biodiversidad. Sabiendo que los participantes en la Escuela de Campo tienen distintas opiniones y perspectivas sobre el uso de este tipo de tecnologías de seguimiento, se pidió a los participantes que debatieran cuatro enunciados diferentes y documentaran sus discusiones.

La hoja de trabajo impresa incluía tres ejemplos diferentes de tecnologías de IA que surgieron durante el trabajo de campo previo en la Ecoaldea e incluyen el uso de drones para detectar automáticamente especies de flores, el uso de cajas nido con tecnología de reconocimiento automático de aves y la gestión de colonias de abejas mediante sensores de peso, temperatura y acústica y algoritmos de automatización .

A la pregunta de si la automatización o la IA son el futuro del seguimiento de la biodiversidad, los participantes manifestaron opiniones divergentes. Están de acuerdo en que es importante ser consciente de los inconvenientes de utilizar estas tecnologías y sopesarlos frente a las posibles ventajas. Subrayan la importancia de plantearse preguntas como "¿por qué utilizamos estas tecnologías? ¿Qué indican los datos? ¿Y por qué pueden ser significativos para nosotros?".

En respuesta a la afirmación "más datos sobre biodiversidad = más biodiversidad", los participantes señalaron que "más datos sobre caramelos no equivale a más caramelos".

¿Es la creación de datos más fiables el mayor reto para el desarrollo de sistemas automatizados de seguimiento de la biodiversidad? Ante esta pregunta, los participantes entablaron un largo debate y señalaron que lo más importante es seguir siendo conscientes de la intención que subyace a la creación de estos sistemas y evitar perder de vista su finalidad.

Por último, a la pregunta de si tales técnicas podrían ayudar a la Ecoaldea a nivel local a mejorar su biodiversidad, los participantes coincidieron en que podría ayudar a obtener datos que demuestren los beneficios de la iniciativa de biodiversidad al mundo "exterior" y puede ayudar a la comunidad a pensar "más allá de la perspectiva humana". No se pusieron de acuerdo sobre si tales sistemas pueden llegar a perder interacción con el medio ambiente.

Al igual que el tema 5 del taller, este tema suscitó mucho menos interés que los temas 1 a 4. Al preguntarse por qué, los participantes parecen preferir abordar cuestiones más amplias sobre la restauración de la biodiversidad local y centrarse menos directamente en las tecnologías digitales que pueden apoyar u obstaculizar estos esfuerzos. Los miembros de la comunidad también señalan su falta de conocimientos sobre estos sistemas, lo que puede influir en su interés por seguir abordándolos. Estos diferentes temas de los talleres muestran cómo los distintos modos de debatir sobre las tecnologías digitales, ya sea de forma directa o más indirecta, revelan más detalles sobre la disposición de la gente a comprometerse con ellas.