"A través de la readquisición de tierras forestales, la Tribu [Yurok] está llevando a cabo prácticas forestales guiadas por el conocimiento tradicional y el conocimiento científico contemporáneo con el objetivo de restaurar las tierras forestales a un ecosistema dinámico que el bosque conoció una vez y permitir a los miembros de la Tribu Yurok interactuar con el
paisaje
como lo han hecho desde tiempos inmemoriales."
Frankie Myers (vicepresidente de la tribu Yurok), Testimonio sobre soluciones naturales para reducir la contaminación y aumentar la resiliencia, Congreso de los Estados Unidos, octubre de 2019.
Los pueblos indígenas, las comunidades locales y las organizaciones sociales y medioambientales combinan los conocimientos forestales adquiridos a lo largo de generaciones con los nuevos modos digitales de
comunicación
,
cartografía
y seguimiento, con el fin de desarrollar la capacidad de autodeterminación en la
gobernanza
y las relaciones forestales en el contexto de los colonialismos y los cambios medioambientales actuales. Los ejemplos de esta historia sostienen y adaptan prácticas forestales y relaciones socioecológicas tradicionales a través de plataformas digitales, cartografía
SIG
, imágenes aéreas y NFT. Movilizan estas tecnologías hacia la
soberanía
de la tierra, los datos y la episteme contra formas persistentes y renovadas de desposesión e injusticia medioambiental. Estos proyectos revelan los complejos y a menudo contradictorios procesos de navegación por los modos desiguales de gobernanza medioambiental estatal, neoliberal e indígena en los esfuerzos indígenas y comunitarios por reclamar y restaurar entornos forestales más que humanos.
Bosques cosmopolitas
En un artículo de próxima
publicación
, los investigadores de Smart Forests proponen un enfoque cosmopolítico de los bosques que atiende a la
multiplicidad
de seres, historias y prácticas sociotécnicas que constituyen formas de conocer y habitar los bosques como conjuntos pluralistas. El artículo se basa en estudios que presentan los bosques como entidades políticas constituidas mediante estrategias de gobernanza territorial y tecnologías de
medición
, clasificación y cálculo. Como han argumentado académicos y activistas indígenas, estos modos de informatización se han utilizado a menudo para la contención y extracción material y epistémica de tierras, cuerpos y
conocimientos indígenas
(Tuhiwai Smith, 1999). En este contexto, los proyectos indígenas analizados en esta historia ponen de relieve diferentes modos a través de los cuales las tecnologías materializan mundos forestales múltiples, desiguales y friccionados.
Los bosques como
redes
/ infraestructuras de
restauración
La Red de Semillas de Xingu surgió como una iniciativa de base liderada por
comunidades indígenas
y agricultores locales del sureste de la Amazonia/norte de Brasil para recolectar y suministrar semillas autóctonas para la restauración del paisaje. En la red participan más de 500
recolectores de semillas
, muchos de ellos mujeres, y promueve el intercambio de conocimientos sobre prácticas y tecnologías de recolección de semillas. En una región con altas tasas de
deforestación
, la producción de semillas ofrece formas alternativas de generación de ingresos a la expansión agrícola, la tala y la minería. Actualmente existen múltiples redes de semillas en Brasil, y la
plataforma digital
Redário facilita la comunicación y coordinación entre ellas.
En los bosques de la cuenca del río Klamath, en California, la tribu yurok ha utilizado diferentes estrategias para apoyar la restauración medioambiental y la soberanía indígena. En 2013, la tribu Yurok negoció su
participación
en el programa de
compensación
de emisiones de
carbono
del Estado de California y, con los ingresos obtenidos de los créditos de carbono, compró a una empresa maderera más de 60.000 acres de tierras ancestrales de las que anteriormente había sido desposeída. También desarrollaron un Programa Medioambiental que aplica enfoques de
gestión forestal
Yurok (incluidas quemas controladas) y restauración de hábitats en la cuenca del río Klamath. La
financiación
con carbono de esta labor ha suscitado cierto debate entre los miembros de la tribu por su complicidad con las industrias contaminantes y extractivas, pero el planteamiento de la tribu Yurok ha ofrecido un modelo de recuperación de tierras que desde entonces han adoptado múltiples naciones nativas de toda Norteamérica. La tribu Yurok ha recibido recientemente una subvención de 5 millones de dólares del Departamento de Comercio de Estados Unidos para apoyar el uso de tecnologías de cartografía medioambiental de alta resolución, LiDAR e imágenes aéreas en su programa de restauración medioambiental.
Cartografía medioambiental,
vigilancia
y soberanía de datos
Las comunidades indígenas utilizan herramientas de seguimiento para cartografiar las repercusiones de la extracción de recursos, el acaparamiento de tierras, la degradación ambiental y el
cambio climático
en los entornos forestales. En la Amazonia, plataformas como el Sistema de Observación y Seguimiento de la Amazonia Indígena (SOMAI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) recopilan datos medioambientales sobre deforestación,
uso del suelo
, infraestructuras y amenazas socioambientales como incendios y sequías, proporcionando información y herramientas políticas para apoyar a las organizaciones y demandas indígenas. En el lugar actualmente conocido como Estados Unidos, el Native Land Information System (NLIS) ofrece herramientas de cartografía y datos para tribus y comunidades nativas, con el objetivo de apoyar la protección y restauración del hábitat a través de marcos indígenas de relación con la tierra. Un elemento central del
trabajo
del NLIS es la construcción de la soberanía de los datos indígenas, haciendo hincapié en la gobernanza sobre la recopilación, propiedad y uso de los datos. Por ejemplo, un reciente storymap propone generar datos sobre tierras indígenas en términos de "núcleos de hábitats intactos" en lugar del marco más conocido de áreas clave para la
biodiversidad
, porque los pueblos indígenas a menudo no han participado en los procesos de consulta en torno a las áreas clave para la biodiversidad.
Movilizar a la comunidad a través de los medios de comunicación, las artes y las prácticas sociales indígenas
Por último, las comunidades indígenas y tradicionales utilizan diversos medios de comunicación para comunicar y crear redes en torno a sus conocimientos medioambientales, culturas y luchas políticas. Algunos ejemplos son los podcasts comunitarios de Brasil, como Copiô, Parente!, que informa sobre el impacto de las decisiones políticas federales en los territorios indígenas, y Povos e Comunidades Tradicionais do Brasil (Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil), que comparte las reflexiones y las historias orales de los líderes locales sobre las luchas por la tierra y las movilizaciones comunitarias.
En Java Occidental (
Indonesia
), Perhutana es un proyecto de silvicultura social que prevé recuperar 8 hectáreas de terreno en el distrito de Majalengka como bosque de
conservación
para los habitantes de la zona. El proyecto funciona sobre la base de la inversión en parcelas forestales, utilizando NFT para certificar la propiedad de las parcelas que posteriormente se donarán al bosque comunitario. Perhutana fue presentado por el colectivo artístico Jatiwangi art Factory en el festival internacional de
arte
documenta Fifteen, celebrado en Alemania en 2022, y también se compartió en Internet. Perhutana se mueve entre terrenos políticos y estéticos, múltiples conocimientos y tecnologías, e intenta abordar la actual desposesión y el cambio medioambiental a través del compromiso con los marcos estatales neoliberales de comprensión y cálculo del
valor
de los bosques, pero también superándolos.
Imagen del encabezado: fragmento de pantalla del vídeo promocional de Perhutana, que muestra a una persona en un bosque indonesio. Fuente de la imagen: Jatwiangi art Factory [captura de pantalla]. Obtenido el 28 de julio de 2022, del sitio https://www.youtube.com/watch?v=vScXg4BUur8.
Los materiales del Smart Forests Atlas son de uso libre para fines no comerciales (con atribución) bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0.
Para citar esta historia:
Lewis Hood, Kate, "Indigenous Forest Technologies, Digital Practices, and Data Sovereignty," Smart Forests Atlas (2022), https://atlas.smartforests.net/en/stories/indigenous-forest-technologies. DOI: 10.5281/zenodo.13868351.